Despliegue Territorial
Concurso Público. Colombia. 15km of pedestrian pathways. En colaboración con: Pablo Lorenzana, Bau Arquitectos, Altiplano y Sintesis Arquitectos.
EQUIPO: Manuela Guzman, Pablo Lorenzana, Carlos Balen, Francisco Balen, Felipe Guerra, Esteban Duque, Diego Serna, Jerónimo Roldan, Angel Ziems, Alejandra Rondón, Sergio Rueda, María Camila Sanchez.
Despliegue Territorial es una puesta para desplegar la muralla de Cartagena hacia su borde exterior por medio de rampas y una línea en concreto rojo. El objetivo es contrarrestar la introversión de la ciudad vieja que divide la sociedad cartagenera, contener el aumento del nivel del mar y recuperar la memoria sobre el funcionamiento del sistema completo de defensa de la ciudad amurallada.
A escala territorial, el proyecto es una línea construida de bordillos en concreto rojo de 40cm de ancho. Esta línea sirve de guía hacia las antiguas construcciones militares y reunifica el sistema completo de defensa gracias a su particular materialidad. La línea es también la oportunidad de construir un ducto subterráneo que ordene las redes de servicios públicos.
A escala urbana, la línea roja transforma el borde exterior de la muralla en una playa, un parque inundable y un muelle. Estos espacios públicos convierten el borde abandonado en el nuevo sistema de defensa de la ciudad. Su propósito es contener temporalmente el aumento del nivel del mar, mejorar la calidad del agua y proveer de nuevos espacios públicos con sombra a los habitantes de Cartagena.
A escala de la ciudad antigua, las rampas despliegan la muralla hacia afuera. Adosadas a ésta por medio de planos inclinados, las rampas repiten la geometría militar con pantallas en concreto rojo. Al igual que la muralla, las estructuras rojas proveen un espacio útil en su interior. El objetivo es recolectar aguas lluvia para el mantenimiento y uso del espacio público que crean las rampas al tocar el suelo.
Con la construcción mínima de las rampas se desencadena una transformación de escala urbana y territorial estructurada desde la muralla. Esta transformación supone la construcción de una plataforma de encuentro para la población de Cartagena, actualiza el sistema de defensa de la ciudad hacia el cambio climático y recupera la memoria del crecimiento de la ciudad.