Altillanura: Colonización de Territorios Productivos 

Academico. Harvard Graduate School of Design. Tesis de Maestría en Diseño Urbano. 

AUTOR: Manuela Guzmán

Altillanura: Colonización de Territorios Productivos  La altillanura, un área poco poblada (13.5 millones de hectareas y 130.597 personas[1]) y una economía que lucha contra los obstáculos de la carencia de infraestructura de transporte, es la frontera del desarrollo agroindustrial, de extracción de recursos y de eliminación de la pobreza en Colombia. El Gobierno colombiano ha identificado la importancia de esta región desde el 2004 y ha comenzado un proceso de diagnóstico de la región para proponer una serie de proyectos de infraestructura, presencia del estado y educación en esta zona remota del pais. Esta tesis plantea una estrategia de planeamiento territorial flexible en donde  las nuevas actividades económicas (extracción de recursos y desarrollo de la agroindustria) pueden coexistir armoniosamente con la condiciones naturales y humanas del territorio actual.

 

Esta estrategia está basada en la importancia de la existencia de los centros urbanos, la subdivisión del territorio por regiones y la formulación de proyectos arquitectónicos dinamizadores del desarrollo cultural y de sentido de pertenencia de estas regiones.

Esta estrategia se base en proponer diferentes escenarios donde se combinan cuatro factores que determinan la disposición espacial del territorio productivo: Infraestructura, estructura de servicios, propiedad de la tierra y tipo de producción. Estos factores funcionan como un sistema flexible que se adapta a la diversidad de escenarios que pueden existir en un territorio de la escala de la altillanura colombiana.